1º Procedimiento para la indemnización por homicidio imprudente

Cuando sucede un accidente laboral con resultado de muerte, se desplazarán al lugar la Policía Nacional, el médico forense y el juez de guardia, entre otros. El médico forense elaborará un informe detallado que recogerá las causas del fallecimiento.

También acudirá el inspector de trabajo competente que investigará las causas del siniestro, las medidas de seguridad existentes en el lugar de los hechos (si es que las hay) y las medidas de seguridad que eran requeridas según la normativa. De esta forma, puede determinar si ha existido imprudencia o no.

Hay ocasiones en que el lugar de trabajo contaba con todas las medidas de seguridad y aún así se produjo el resultado fatal, pero hay otros casos en los que los trabajadores se encontraban trabajando sin equipo o sin la formación adecuada.

Cada caso es diferente porque no se requieren las mismas medidas de seguridad para trabajar en la construcción de un rascacielos que en la construcción de un puerto.

2º ¿Cuando se imputará un delito a los responsables de seguridad de la empresa?

Si el tribunal estima que existen indicios de que el fallecimiento se produjo por imprudencia, es decir, que existió una falta de cuidado, de formación, de vigilancia o de medidas, instruirá la causa por un delito de homicidio por imprudencia.

Tomará declaración a los testigos del siniestro, a los investigados (responsables de seguridad de la empresa) y a los peritos de la aseguradora y del Ministerio de Trabajo. Los abogados de la acusación y de la defensa podrán proponer las pruebas de que intenten valerse para probar la existencia o inexistencia de imprudencia. Por ello, la elección de un abogado especializado en delitos de homicidio imprudente es fundamental tanto si se ejerce la acusación como la defensa.

3º ¿Cómo se decide si existió una imprudencia penal relevante?

La normativa sectorial impone normas particulares en materia de prevención de riesgos laborales y, en su caso, de prevención de accidentes mortales. No son iguales las medidas de prevención para trabajos en vías interurbanas, en carreteras de doble sentido, en presas y embalses o en altura.

Los abogados penalistas especializados en delitos contra los derechos de los trabajadores y en delitos de homicidio imprudente analizarán las circunstancias concurrentes en cada caso para defender los intereses de su cliente.

El responsable de prevención de riesgos y seguridad de la empresa tiene la obligación de asegurarse de que los empleados cuentan con los cursos formativos exigidos para los trabajos a realizar y con las medidas de seguridad adecuadas (facilitar cascos, sistemas anticaída en caso de altura, arneses, protección contra mercancías o compuestos peligrosos, etc.). También debe asegurarse de que vigila para que cumplan con estas obligaciones y se les exija coactivamente el cumplimiento de las medidas de seguridad o que se proceda al despido procedente del trabajador que incumple.

4º ¿Cuánto dura un procedimiento de estas características?

El procedimiento constará de tres fases:

Fase de Instrucción: el juez recabará todas las demás pruebas: informe forense con las causas de la muerte, atestado policial, grabaciones o documentos relevantes de la investigación. También recibirá declaración a los testigos presenciales de los hechos y a los peritos del Ministerio de Trabajo y de la aseguradora que hayan acudido al lugar de los hechos. El abogado de la acusación podrá pedir una averiguación patrimonial de la empresa investigada en caso de que existan dudas sobre su capacidad de pago.

Fase Intermedia: una vez finalizada la fase de Instrucción el juez se lo comunicará al fiscal y al abogado de la acusación para que presenten sus escritos de acusación. Estos escritos son fundamentales dado que resumirán los hechos que condujeron al fallecimiento del trabajador y pedirán la pena de prisión que estimen razonable para la gravedad de los mismos. Igualmente, solicitarán la indemnización para los perjudicados en atención al perjuicio económico y moral que les ha causado el fallecimiento. Todos perjudicados por el fallecimiento podrán solicitar la indemnización: cónyuge, padres, hijos y hermanos y la cuantía varía en función de la edad del fallecido y la situación de los familiares. El abogado de la defensa también tiene el derecho de presentar su versión de los hechos y de solicitar las pruebas que estime oportunas para probar sus alegaciones.

Fase de Juicio Oral: el Juzgado competente para la celebración de los hechos es distinto al Juzgado que los ha investigado, ya que es la forma de que no esté intoxicado por toda la investigación que ha practicado. Al juicio se citará a los acusados, testigos y peritos y acudirán los abogados de la defensa y de la acusación, de la aseguradora y el fiscal.

Fase de ejecución: tras dictar sentencia, las partes podrán recurrirla si no están de acuerdo con el fallo, en apelación en primer lugar y en casación posteriormente. Si la sentencia recoge una condena, las penas sólo se pueden suspender si son inferiores a 2 años de prisión, el condenado no tiene antecedentes penales y paga la indemnización fijada en sentencia, aunque no sea en su totalidad, al menos sí parcialmente en función de su capacidad económica. Este último punto es especialmente relevante en los casos de PYMES, cuando se trata de grandes empresas no hay problemas de solvencia.

5º ¿Cuál es el papel de los seguros de responsabilidad civil?

Las empresas constructoras están obligadas a la contratación de una póliza de seguro de responsabilidad civil y al diseño y elaboración de un plan de prevención de riesgos laborales. También deben comunicar a la aseguradora todas las obras que inician para que ésta elabore un plan ajustado a las características de la obra. Es decir, no sirve con un plan genérico para todas las obras en altura o todas las obras en vías interurbanas, sino que debe ser uno propio de cada proyecto.

La aseguradora responderá con el pago de la responsabilidad civil a los perjudicados (familiares del fallecido) pero hasta el límite por el que firmó su póliza. En muchas ocasiones este límite es insuficiente y la empresa responsable responderá por el exceso no cubierto por el seguro.