Las restricciones para viajar y para acceder a interiores han variado a lo largo de la pandemia. Sin embargo, lejos de disminuir, las autoridades españolas y europeas están adaptándose y armonizando los requisitos para realizar viajes transfronterizos y para poder acceder a interiores de edificios oficiales, hoteles, centros deportivos, etc.
Muchos países en todo el mundo exigen a los viajeros que quieren ingresar por aire, mar y tierra la presentación de certificado de vacunación Covid o presentación de test de antígenos negativo o PCR negativa. Ante la gran demanda existente, todos hemos comprobado la dificultad para poder comprar test de antígenos en farmacias o conseguir una cita para realizar el test o la prueba PCR en los laboratorios privados habilitados.
Ante esta situación de dificultad para poder cumplir con los requisitos sanitarios, algunos ciudadanos han optado por falsificar los resultados de un test de antígenos o de una prueba PCR. En realidad, es una falsificación bastante común y que no requiere de habilidades técnicas especiales, a partir de un resultado de test anterior, es bastante sencillo modificar la fecha y/o el nombre de la persona con medios informáticos.
1º ¿Qué penas puede acarrear falsificar un test de antígenos o una PCR?
Se trata de una falsedad documental recogida en el Código Penal. Es decir, no es una sanción administrativa en la que la administración impone una multa económica, sino que es un delito que conlleva penas de prisión y que será investigado y enjuiciado por un tribunal penal.
Este delito está tipificado en el art. 390 y siguientes del Código Penal. Las penas son diferentes en función de si el autor es funcionario o particular. Centrándonos en el caso en que sea particular, hay dos posibilidades:
– Delito de falsedad de documento oficial, que será castigado con penas de prisión de 6 meses a 3 años y multa de 6 a 12 meses de prisión.
– Delito de falsedad de certificados, que acarrea penas sensiblemente inferiores, de 3 a 6 meses de prisión.
2º ¿De qué depende para que sea considerado falsedad de documento o falsedad de certificado?
El Código Penal (el texto fundamental en materia criminal) no explica cuál de las dos penas se debe aplicar a resultados de test de antígenos o de pruebas PCR, en primer lugar porque no puede establecer un listado de todos los hipotéticos tipos de documentos y certificados que puedan existir y en segundo lugar porque voluntariamente deja un margen de interpretación a los tribunales.
El Ministerio Fiscal y la Policía (o Guardia Civil) que hayan investigado los hechos y ejerzan la acusación en el procedimiento, probablemente calificarán los hechos por la modalidad más grave, la falsedad de documento público. Por ello, es fundamental contar con un abogado especializado en delitos de falsedad para poder contradecir y plantear una estrategia que rebata la postura de la acusación.
3º ¿Cómo funciona un procedimiento penal por falsedad?
En primer lugar, los hechos se habrán iniciado cuando un agente de la autoridad revise nuestro documento con los supuestos resultados del test de antígenos o de la prueba PCR y compruebe que se trata de un documento falsificado.
Es importante conocer el motivo que ha hecho saltar las alarmas para sospechar que es un certificado falsificado porque si se trata de una falsedad burda (es decir, que a simple vista se puede percibir y es obvia) los hechos no serán punibles penalmente porque entraría dentro de las falsedades inocuas.
Si se trata de la Policía (sea cual sea, autonómica, local, nacional o Guardia Civil), detendrá a la persona que porte el documento, le leerá sus derechos entre los que se encuentra el de declarar o guardar silencio y el de designar un abogado libremente y abrirá un atestado en el que reseñará los detalles de lo ocurrido y al que unirá el documento supuestamente falsificado.
A continuación enviará el atestado al Juzgado competente (el Juzgado de Instrucción que por turno corresponda de la localidad donde han ocurrido los hechos) para que abra un nuevo procedimiento de Diligencias Previas). Cuando se inicie este procedimiento se señalará fecha para declaración en Instrucción. Es fundamental preparar correctamente esta declaración pues podrá ser utilizada en el procedimiento como prueba.
A partir de esa fecha, tu abogado defensor puede solicitar una pericial del documento para rebatir el informe de la Policía Nacional, solicitar testigos para apoyar la versión de la defensa, aportar nuevos documentos, etc.
Después de que se practiquen todas las diligencias de investigación el fiscal calificará los hechos. En este tipo de delitos es muy posible que solicite la pena máxima a imponer por la falsedad, tres años de prisión. Por ello, conviene destacar que debe ser representado por un abogado de su confianza pero que sea penalista especializado en delitos de falsedad, no un abogado generalista o un abogado especializado en otro tipo de delitos, como pueden ser delitos de tráfico de drogas o accidentes de coche. A continuación, el expediente se remitirá al Juzgado de lo Penal competente para que señale un día para la celebración de juicio.
Recent Comments